Análisis The Spirit of the Samurai: Un homenaje al arte, la narrativa oscura y la tradición japonesa

Análisis The Spirit of the Samurai: Un homenaje al arte, la narrativa oscura y la tradición japonesa

Mañana 12 de diciembre, el estudio español Digital Mind SL lanza The Spirit of the Samurai para PC, con una llegada prevista a consolas a posteriori. Este título de acción y aventuras en 2D destaca por su combinación de arte stop-motion, narrativa, nivel artístico oscuro y mecánicas de combate al estilo Souls-like, en un juego que captura la esencia de la fantasía oscura japonesa. ¿Y Cómo entrelazan todos estos elementos? Si te atraen la temáticas oscuras, te invitamos a quedarte y descubrir más…

Análisis The Spirit of the Samurai: Un homenaje al arte, la narrativa oscura y la tradición japonesa

En The Spirit of the Samurai la aventura comienza con un encuentro entre un pequeño samurái y su gata, quienes, bajo la luz de la noche, escuchan las palabras de Kitsune, el enigmático zorro espiritual. Este guardián narra una historia que se entrelaza con los ecos del pasado, un relato que nos habla de Takeshi, un samurái japonés que al igual que nuestro pequeño, tiene el don especial de comunicarse con los kodama, los espíritus de los árboles. Inicialmente controlaremos a Takeshi, encargado de defender su aldea del ataque de un despiadado oni y su temible ejército de no-muertos. Nos enfrentaremos a una variedad de enemigos de la mitología nipona, incluyendo los astutos tengu, los inquietantes no-muertos y la aterradora jorogumo.

Todo en el juego en The Spirit of the Samurai está realizado con meticulosidad y cariño, demuestra su carácter único, desde los diseños de personajes hasta las cinemáticas y su arte que está animado a mano. Inspirado en las técnicas de animación stop-motion de clásicos, en su representación de criaturas oscuras y atmósferas inquietantes, rinde homenaje a figuras como H.R. Giger (artista diseñador de los Xenomorfos y la estética de Alien, proyectos cinematográficos como Dune y dejó su impronta en videojuegos como, Dark Seed), Zdzisław Beksiński (pintor y artista reconocido por su estilo oscuro y perturbador) y Ray Harryhausen (pionero del stop-motion, recordado por su habilidad para dar vida a criaturas mitológicas. Sus obras maestras incluyen el ejército de esqueletos en Jason y los argonautas (1963), la Medusa y el Kraken en Furia de titanes (1981), o el cíclope de Simbad y la princesa (1958)).

Otra novedad es la posibilidad de usar tres personajes: en la piel de Takeshi, un valiente samurái, deberemos proteger su aldea de un temible Oni y su ejército de no-muertos. La historia no se limita al clásico camino del guerrero: también tomaremos el control de Chisai, una gata guerrera con habilidades sigilosas, y un pequeño Kodama, un espíritu mágico con poderes únicos. Este enfoque múltiple añade profundidad y frescura a la jugabilidad, ofreciendo distintas perspectivas y mecánicas que enriquecen la experiencia. Los personajes, con excepción del gato, cuya parte de juego se enfoca más en el plataformeo, podrán subir y bajar escaleras, así como utilizar el agarre en salientes para trepar o realizar saltos estratégicos hacia otras áreas.

El resultado artístico, es un mundo vivo o muerto en este caso, detallado, lleno de escenarios que van desde pueblos y bosques, hasta paisajes subterráneos. La atmósfera logra sumergirnos en el Japón feudal, donde la mitología y la fantasía oscura se entrelazan para ofrecer una experiencia visual y narrativa que pocos juegos pueden igualar. Graficamente su arte oscuro es precioso, mezclando escenarios en llamas, con imágenes que se nos superponen delante de la pantalla, con personajes siniestros de lo mas tétricos, que me recuerdan a las mejores películas de terror de antaño (Henrietta Evil Dead), y compañeros muy especiales, que nos acompañaran en la batalla.

La experiencia cinematográfica es otro de los pilares de The Spirit of the Samurai. Con más de 25 minutos de cinemáticas y un total de 1.500 animaciones únicas muy bien ejecutadas y todas dignas de apreciar, el juego combina la narrativa visual con diálogos en el juego (una pena que no este doblado al español). Todo ello acompañado por un elenco de voz con ascendencia japonesa, lo que refuerza la ambientación.

El apartado sonoro no decae, acompaña de forma sobresaliente la experiencia del juego, introduciéndote por completo en la atmósfera de la época samurái. En algunos niveles logra transmitirte una sensación de poder absoluto.

Despeja la mente y abre el corazón, esta historia se remonta a mucho tiempo atrás, al sueño de otro joven samurai, que se llamaba Takeshi y que como tú, podia comunicarse con los espíritus de los arboles, los kodama…

La narrativa nos sumerge rápidamente en la acción, poniéndonos al mando de la defensa de la aldea frente al ataque de bestias y no-muertos. A medida que avanzamos, iremos desentrañando detalles clave sobre el pasado de Takeshi y los oscuros motivos de nuestro enemigo. En el camino, nos cruzaremos con aliados y adversarios tan singulares como inquietantes, criaturas que, en este contexto, logran ser horripilantes y hermosas a la vez. Aunque la trama es sencilla, está cuidadosamente elaborada y se desarrolla de forma fluida a través de cinemáticas y diálogos que a pesar de no contar con nuestro idioma, encajan como un guante. A mitad del viaje estaba deseando llegar al desenlace y enfrentarme al mal definitivo.

Combate personalizable y desafío estratégico

El sistema de combate, está inspirado en títulos como Shinobi, o más modernos como Trek to Yomi, permitiéndonos personalizar seleccionando los combos a medida que progresamos. En la pelea podremos usar el ataque con la katana y el arco, que lanza flechas normales o con fuego, para protegernos tendremos el bloqueo y esquive rodando. La conjunción de todo crea una muy buena jugabilidad, incluso para los menos habituados a los souls-like. Las ranuras de habilidades desbloqueables ofrecen la posibilidad de crear combinaciones únicas, adaptadas a los puntos débiles de cada enemigo. Este diseño estratégico permite que cada enfrentamiento sea un reto dinámico. Según acumulemos runas, podremos ir mejorando en los lugares correspondientes, las especificaciones del personaje, fuerza, resistencia, destreza y arco.

Conclusión: Un nuevo estándar en el género

Con una duración estimada de entre 8 y 12 horas, The Spirit of the Samurai se posiciona como un título muy apetecible para los amantes de los metroidvania y los Souls-like, y para otro todo tipo de público también, ya que es adictivo y en conjunción, una obra de arte interactiva.

The Spirit of the Samurai: The Spirit of the Samurai es una obra maestra visual y narrativa con una estética oscura y perturbadora al estilo de Zdzisław Beksiński con la magia del stop-motion, creando un juego único. Sus entornos detallados y personajes demoníacos de lo mas singulares, nos envuelven en una fantasía oscura japonesa, mientras su jugabilidad al estilo Souls-like, pero mucho menos dura y su narrativa, ofrecen una experiencia global de lo mejor. Este juego es perfecto para quienes desean una experiencia que vaya más allá del simple entretenimiento. Con su fascinante estética oscura, logra no dejar a nadie indiferente. Personalmente, su apartado artístico me ha maravillado. RobertBill1979

8
von 10
2024-12-11T15:00:00+0100

The Spirit of the Samurai estará disponible en Pc Steam el 12 de diciembre con una demo ya jugable.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Twitter
Telegram
WhatsApp
Facebook
Reddit
Email
Scroll al inicio